spot_img

La ‘tradición’ familiar no deseada, da vida a una mujer de Nuevo México

Date:

Por: Ernest Gurulé

Foto cortesía: Steven Rivera

El primer trasplante de hígado en los Estados Unidos se llevó a cabo hace menos de sesenta años y Denver desempeñó un papel impor- tante en el entonces procedimiento pionero. Y si bien ninguna cirugía está exenta de algún riesgo o complicación, el hecho de que hoy en día se realicen más de ocho mil trasplantes de hígado anualmente en todo el país hace que este pro- cedimiento no sea rutinario, sino al menos lugar común.

La nueva mexicana Berlinda Rivera, una oficial de finanzas de 61 años, es una de las ocho mil personas que se sometieron a la cirugía en el 2021. Pero lo que hace que la historia de Rivera sea más curiosa, más anómala que, quizás, muchas de las otras es que ella tiene una conexión cercana con un puñado de miembros de la familia que se sometieron a la cirugía, que algún día podrían tenerla o fallecieron debido a una insuficiencia hepática.

“Es hereditario”, dijo Rivera desde la habitación de un motel de Aurora donde ella y su esposo se han estado quedando mientras se recupera de la operación. El motel también la mantiene cerca de sus médicos a quienes ve durante su recuperación. Tiene otra cita esta semana.

Rivera recibió su nuevo hígado, que se ha convertido en una especie de tradición familiar no deseada pero necesaria, en noviembre. “Mi hermana recibió un trasplante de hígado hace ocho meses”. Un primo hermano también recibió un hígado nuevo hace ocho años. Afortunadamente, otra de las hermanas de Rivera que vive en Alamosa, hasta el momento, no muestra signos de enfermedad hepática. Pero con el historial de la familia, dijo Rivera, naturalmente hay cierta preocupación.

La primera indicación de Rivera de que algo podría estar mal se produjo en una visita al médico el año pasado. “Me dijeron que tenía hígado graso”, recordó. Las palabras eran inquietantemente idénticas a las que su hermana había escuchado el año anterior. Hígado graso; cirrosis. Necesitaría un hígado nuevo.

La cirrosis es la causa más común de insuficiencia hepática y necesidad de trasplante. La cirrosis, a menudo causada por el abuso del alcohol, la hepatitis B, la hepatitis C crónica o una hepatitis autoinmune, reemplaza el tejido sano del hígado con tejido cicatrizado. Pero la condición de Rivera era genética, no de estilo de vida.

Rivera y su esposo habían sospechado que algo podría estar mal incluso antes de escuchar las palabras de su médico. En el 2020 se sentía fatigada. Su esposo, Steve, dijo que también vio algo más, algo más preocupante. “Era el color de sus ojos, su piel, estaba cambiando. Se estaba poniendo amarilla, con ictericia”, recordó. Con no poco sentido de urgencia, le dijo: “Será mejor que vayas al médico”.

En el Centro de Salud de la Universidad de Nuevo México en Albuquerque le dijeron que necesitaría un hígado nuevo. La cirrosis, un signo revelador de fracaso, había comenzado. “Me trataron durante unos meses”, antes de que sus médicos recomendaran que fuera al University of Colorado Anschutz Medical Campus. Los médicos de la UNM, por sus siglas en inglés, les dijeron: “Es el mejor de la región”.

La instalación de CU realiza un estimado de cien trasplantes de hígado cada año. La cifra es un salto cuántico desde 1963 cuando se intentó la primera operación de este tipo. El 5 de mayo de 1963, el Dr. Thomas E. Starzi, cirujano de trasplantes del VA de Denver, realizó con éxito la operación. El paciente murió, pero no porque el procedimiento fracasó sino porque contrajo una neumonía. Pasarían otros cuatro años antes de que Starzi repitiera el procedimiento. Esta vez, el paciente sobrevivió durante más de un año.

Un hígado sano es esencial para una buena salud. Según el sitio web de Johns Hopkins, “toda la sangre que sale del estómago y los intestinos pasa por el hígado”. Allí “se procesa y se descompone, equilibra y crea los nutrientes y también metaboliza los medicamentos en formas que son más fáciles de usar para el resto del cuerpo o que no son tóxicas”.

Rivera sabía que sin un hígado nuevo, la calidad de vida se hundiría o empeoraría. “Al principio”, dijo, “estaba un poco asustada. Pero recé”. Ella dijo que su fe fue esencial en el proceso. Sus oraciones siempre terminaban con una sola frase. “Hágase tu voluntad”.

Para ingresar a una lista de espera, Rivera tuvo que seguir un protocolo estricto que incluía obtener una lista de vacunas. Después de su visita habitual en noviembre pasado, a pesar de no saber cuándo se realizaría la operación, estaba lista. Pero cuando ella y su esposo regresaban a su hogar en Amalia, una pequeña aldea cerca de la frontera entre Colorado y Nuevo México, llegó la llamada. “Estábamos justo al sur de Pueblo”, dijo su esposo. La voz al otro lado de la línea les dijo que se dieran la vuelta, se había encontrado un donante. Regresaron al hospital en menos de dos horas.

Los Rivera nunca conocerán a su donante. Mantener la confidencialidad es un protocolo estricto. Lo único que pueden decir con certeza es lo que los funcionarios del hospital han compartido con ellos. Era “una señorita de entre 35 y 45 años”. Una extraña de California. “Alguien”, dijo, “que nos dio el regalo de la vida”. En un pensamiento agridulce, agregó: “Nunca la conoceré, pero siempre estaré agradecida”.

Después de regresar a Denver y al hospital, la ansiedad que se había estado acumulando por la rápida respuesta alcanzó su punto máximo. “Oh, Dios mío”, pensó. “Había estado esperando una respuesta (sobre el hígado) y aquí estaba, justo en la cirugía”. Su siguiente pensamiento, dijo, fue simple. “Está bien, Señor. Échame una mano.”

El equipo quirúrgico comenzó a preparar a Rivera para la operación a las 10:30 pm, el 16 de noviembre. Ocho horas después, se completó la operación y comenzó la recuper- ación. Hoy, casi dos meses después, Rivera estima que su recuperación es “probablemente entre 70 y 80 por ciento”.

“Los médicos me han dicho que quieren que empiece a caminar. También quieren que coma más”. Su esposo dijo que ha perdido alrededor de 25 libras desde la operación. Ella estima su peso actual en “alrededor de 110 libras”.

Aunque los Rivera tienen seguro, no cubrirá todo”, dijo el esposo de Rivera. “Vamos a tener que gastar mucho dinero nosotros mismos”, dijo el operador de equipo pesado jubilado del Servicio Forestal de EE.UU. Es un precio, dijo, que pagarán con gusto.

Con la cirugía de trasplante que le salvó la vida, Rivera planea seguir los consejos de su médico y trabajar para recuperarse por completo. Dijo que se le permitirá reanudar su dieta anterior, con algunas excepciones, una de las cuales será “sin toronja”. Aparte de eso, es libre de planificar su futuro, parte del cual es trazar un camino para jubilarse.

Share post:

Popular

More content
Related

Omaha, una gran ciudad, carece de representación latina

Nuestros vecinos del norte. El nombre recolecta un historial...

Johnny Canales, promotor de antaño, muere a los 81 años

Juan José Canales, conocido como Johnny Canales, falleció a...

Los Florida Panthers se llevan a casa la Stanley Cup

Los Florida Panthers, lo crean o no, llegaron a...

Hopscotch de Pueblo, el lugar para comprar galletas

Para los de cierta edad, la idea de que...