spot_img

El camino a los “Derechos Civiles” para una mayoría

Date:

David Conde, Consultor Senior de Programas Internacionales

En 1966 en Tucson, AZ. el informe en una conferencia del grupo de trabajo de la Asociación Nacional de Educación sobre educación en el suroeste describió a la comunidad latina como una “minoría invisible”. La poderosa publicación junto con los informes de la Oficina de Derechos Civiles de los Estados Unidos sobre las expectativas de los maestros de los niños latinos en las escuelas ayudaron a impulsar un esfuerzo nacional para hacer de la educación bilingüe

una prioridad. Estas actividades reforzaron el desarrollo del Movimiento Chicano que buscaba el cambio social, económico y político en el país. Sobre todo, el Movimiento se trataba de forjar un espacio en el panorama nacional para que la comunidad pudiera encontrar un lugar y una asociación en la búsqueda de nuestro destino estadounidense.

La reconstrucción del orgullo étnico y la imagen de singularidad formaron la parte interior de la búsqueda de una identidad viva. El desafío era tomar un curso de acción que limpiara el desorden de una condición mundial confusa y manifestara nuevamente una imagen que había sido enterrada por la historia.

Sin embargo, a lo largo del proceso, la comunidad nunca se vio a sí misma de otra manera que como una minoría que buscaba la igualdad dentro del contexto de la Constitución. La voluntad de la mayoría fue siempre el punto de partida para propugnar el ajuste a nuestro contrato social.

Sin embargo, ¿qué sucede cuando ciertos elementos de la mayoría van por el camino del agravio y bus- can reafirmar los derechos civiles que ya disfrutan? Solo podemos caracterizar algo así como una exageración que crea confusión e inestabilidad institucional.

El 15 de agosto del 2017 vio manifestaciones de grupos blancos regimentados en Charlottesville, Virginia, que buscaban revertir violentamente la decisión de retirar la estatua del general Robert E. Lee. Si bien este tipo de intervención ha sido parte de nuestra realidad histórica, es lo que sucedió a continuación lo que cambió la naturaleza de su significado.

La acción encontró un campeón en el presidente de los Estados Unidos, quien expresó simpatía por las acciones a pesar de que fueron violentas y causaron una muerte. El comentario de “algunas personas muy buenas” del presidente Trump implicaba que los grupos de orientación racista que apoyaba tenían derecho a hacer lo que hicieron. Esto marcó la pauta para los años de Trump en la Casa Blanca, ya que sus mítines presentaban símbolos de la Confederación y la presencia de los guardianes de la superioridad blanca. La pérdida de la presidencia en las urnas pareció acelerar una especie de movimiento violento por los derechos civiles de los seguidores de Trump que llegó a invadir el Capitolio a la manera del Boston Tea Party contra los británicos y más para derrocar una elección presidencial.

Parece que el mismo tono continúa en las campañas para las elecciones intermedias y la más lejana contienda presidencial del 2024. Por ejemplo, el último discurso importante del ex presidente en Arizona redobló este mismo concepto. Al hablar de COVID, dijo: “La izquierda ahora está racionando las terapias que salvan vidas basadas en la raza, la discriminación y la denigración, solo la denigración, de los blancos para determinar quién vive y quién muere. Si eres blanco, no recibes la vacuna o si eres blanco, no recibes la terapia”.

Esto lo dice todo. La defensa de los derechos de los blancos es una clara apelación a un tipo de estructura de derechos civiles que equivale a tiranía porque defender algo que ya tienes es más un mensaje de exclusividad.

Estados Unidos está cambiando y el temor de perder algo en el proceso puede conducir a decisiones equivocadas. Este es uno de ellos.

Las opiniones expresadas por David Conde no son necesariamente los puntos de vista de la Voz bilingüe. Comentarios y respuestas se pueden dirigir a news@lavozcolorado.com

Share post:

Popular

More content
Related

Omaha, una gran ciudad, carece de representación latina

Nuestros vecinos del norte. El nombre recolecta un historial...

Johnny Canales, promotor de antaño, muere a los 81 años

Juan José Canales, conocido como Johnny Canales, falleció a...

Los Florida Panthers se llevan a casa la Stanley Cup

Los Florida Panthers, lo crean o no, llegaron a...

Hopscotch de Pueblo, el lugar para comprar galletas

Para los de cierta edad, la idea de que...