spot_img

Navegación latina dentro del sistema de clases estadounidense 

Date:

Por: David Conde

David Conde Senior Consultant para Programas Internacionales

La última asignación de mi hijo antes de jubilarse fue como Coronel y Vicecomandante de la Base de la Fuerza Aérea Moody en Valdosta, Georgia. Visité a la familia allí varias veces y quedé impresionado por el espléndido hogar que se les proporcionó en la base 

Aunque a lo largo de su carrera la familia tuvo buenos  lugares dentro o fuera de la base, este fue muy especial. Me hizo pensar en RHIP (el rango tiene sus privilegios), un tér mino que aprendí como miembro alistado de la Fuerza Aérea  de los Estados Unidos hace mucho tiempo. Lo que vi fue un sistema de clases militares en el trabajo. 

El mismo tipo de estructura es parte de la vida en Estados Unidos. Para muchos latinos no hay diferencia entre ser latino y ser pobre. La historia de formar parte de una subclase olvidada hace mucho tiempo es una influencia reveladora en el auto concepto de la comunidad. Mucho de esto se remonta a las relaciones que se desarrollaron como resultado de la guerra con México que permitió a los Estados  Unidos definir su lugar en el continente. Reunió también dos sistemas de clases incompatibles y denigraron al que fue conquistado. 

El sistema de clases heredado de la historia colonial española fue un concepto vertical que delineó el lugar de una comunidad de acuerdo con los valores antiguos. Bajo este sistema, siempre había alguien por encima de alguien por debajo. La persona de abajo hizo la oferta de la de arriba y, a cambio, la de arriba se ocupó del bienestar de la persona de abajo. Esta forma de vida es diametralmente opuesta al sistema horizontal e igualitario estadounidense que permite a todos la oportunidad de ascender hasta donde el talento y las circunstancias lo permitan. 

La diferencia entre estas perspectivas generó una serie de estereotipos, especialmente el del mexicano perezoso. Esta, por supuesto, ha sido la descripción más hiriente y equivocada porque es el latino, y especialmente el inmigrante latino, el que actualmente le está enseñando a Estados Unidos sobre el trabajo duro. 

Hace algún tiempo, Henry Cisneros, ex alcalde de San Antonio y secretario de  HUD, pronunció un discurso en el que describió el sueño  americano como tener un buen trabajo, una casa, transporte e ingresos suficientes para permitir que una persona participe de manera efectiva en los asuntos de la comunidad.  Esta es también la definición de la clase media. 

Se habla mucho sobre el 1 por ciento que posee la mitad de la riqueza del país y los esfuerzos para lidiar con el hecho de que estas personas y corporaciones pagan poco o nada de impuestos. También se habla de la importancia de desarrollar y mantener una clase media fuerte. 

Los latinos se están convirtiendo en una parte importante de esa trayectoria. Pero ese progreso está siendo descartado por una imagen que integra una visión negativa de etnicidad y raza con clase. 

En otras palabras, existe un estereotipo persistente de un pasado oscuro que tiende a definir la noción de ser latino a ser pobre independientemente del progreso económico. Es por eso que las personas dentro y fuera de la comunidad muchas veces se sorprenden al escuchar, por ejemplo, que las pequeñas empresas latinas son el motor económico más importante del país. 

A medida que la riqueza de los latinos sigue aumentando, también lo hace el desafío de separar la clase social de la  raza y el origen étnico y acabar con este viejo estereotipo. Es  un tema cultural serio iniciado por la historia de dos pueblos distintos que se han convertido en uno. 

Los latinos en su mayoría están ejerciendo con éxito la iniciativa personal para aprovechar lo que ofrece nuestra sociedad y nuestro sistema económico. Sin embargo, todavía existe ese estereotipo devaluatorio que continúa dificultando la vida en Estados Unidos. 

Share post:

Popular

More content
Related

Omaha, una gran ciudad, carece de representación latina

Nuestros vecinos del norte. El nombre recolecta un historial...

Johnny Canales, promotor de antaño, muere a los 81 años

Juan José Canales, conocido como Johnny Canales, falleció a...

Los Florida Panthers se llevan a casa la Stanley Cup

Los Florida Panthers, lo crean o no, llegaron a...

Hopscotch de Pueblo, el lugar para comprar galletas

Para los de cierta edad, la idea de que...