spot_img

El español que se habla en el norte de Nuevo México y el sur de Colorado se remonta a España

Date:

Es discutible quién lo dijo por primera vez, el dramaturgo británico George Bernard Shaw o el poeta irlandés Oscar Wild, pero a ambos hombres se les ha atribuido esencialmente la misma línea, que “Inglaterra y los Estados Unidos estaban separados por un idioma común”, aplicado al español y aquellos que hablan el idioma, especialmente aquellos que primero se asentaron en el suroeste y, más específicamente, en Nuevo México y el sur de Colorado.

“Tengo pruebas”, dijo el profesor Mark Waltermire, lingüista de la Universidad Estatal de Nuevo México, “de que las palabras que ya no se usan en el español moderno se han retenido” en el español contemporáneo y regional. Waltermire habla sobre las variaciones en los dialectos del idioma español que se hablan en el sur de Nuevo México y los que se hablan en el norte de Nuevo México y el sur de Colorado.

Para los hispanohablantes, la diferencia no es necesariamente dramática, pero seguramente se nota, dijo Waltermire. Los ejemplos son muchos. En una entrevista desde su casa en Las Cruces, Nuevo México, donde está trabajando durante su año sabático de NMSU, Waltermire dice que la palabra “sobrino” es un buen ejemplo. En un español regional hablado actualmente, los hablantes may- ores podrían decir la palabra como ‘mijo brino’, otros podrían decir, en cambio, ‘sobrino’. Él llama a las palabras más antiguas arcaísmos, “palabras que ya no se usan en el español moderno pero que se han conservado”.

Las diferencias entre los dialectos del sur de Nuevo México y el norte de Nuevo México y el sur de Colorado—principalmente la región del Valle de San Luis—no solo están separadas geográficamente sino también generacionalmente. Los hablantes mayores tienden a usar un idioma influenciado por quienes lo trajeron de México siglos antes, un idioma que tiene la mezcla del español de los colonizadores y el de los pueblos indígenas.

Los eruditos del idioma español dicen que cuando comenzó el viaje hacia el norte desde México hacia lo que ahora es Nuevo México y el sur de Colorado, muchos de los que lo hicieron ni siquiera habían nacido en España y, de hecho, nacieron en México. El líder de la expedición Juan Oñate, denigrado tanto como glorificado, es quizás el mejor ejemplo. Si bien su linaje se remonta a España, de hecho, nació en México. Como resultado, el idioma que él y otros como él ya hablaban había comenzado a mezclarse con el que habían tomado de las poblaciones indígenas de México.

Pero, lentamente, dijo Waltermire, ciertos elementos del antiguo dialecto están desapareciendo. El idioma, en este caso el español, es una cosa que está en constante evolución y alejándose de sus orígenes. A veces sucede de manera glacial, otras veces casi meteóricamente, quizás en una sola generación. Sucede a medida que se expone a nuevas lenguas. El español traído aquí por los colonizadores estuvo expuesto al idioma hablado por los que ya estaban aquí.

Una conversación entre dos personas, una que usa una forma más antigua del idioma y la otra que usa una versión más contemporánea, aún se entendería fácilmente. El contexto, junto con la familiaridad de haber escuchado a otros usar términos similares, superaría cualquier momento de duda. Existe una dinámica lingüística similar en las áreas rurales de Virginia Occidental y Ohio, donde de vez en cuando una palabra en inglés antiguo puede aparecer de forma rutinaria en una conversación.

En las pequeñas aldeas que salpican el norte de Nuevo México, Costilla, Questa, Chimayo y Taos, junto con las apartadas del Valle de San Luis, las familias vivían y permanecían en la tierra de manera generacional, solo en raras ocasiones. en movimiento y cuando se movieron, fueron solo unas pocas millas. Se sustentaban viviendo de los cultivos que cultivaban y de los animales que criaban. Su aislamiento, junto con el de sus vecinos, mantuvo el idioma que hablaban tan antiguo como lo había sido décadas antes. Cuando se mudaron, y con el paso del tiempo, nuevas pal- abras entrarían en el idioma.

“Cada vez que tienes una adaptación o un cambio, motivado por la inmigración o el contacto con el inglés, las dos fuerzas cambian las formas más antiguas de espa- ñol”, dijo el profesor de NMSU. “Es normal para ambos idiomas”. ‘Almuerzo’, transformado en ‘lonche’ o comida, utilizó Waltemire como ejemplo. Palabras como estas son afines, fácilmente traducibles en cualquier idioma.

El idioma, dijo el profesor de español de la Universidad Estatal de Nuevo México, el Dr. Daniel Villa, siempre está evolucionando. Tampoco es exclusivo del español hablado en Nuevo México. Pero el español hablado al oeste del Mississippi deriva de México. “Algunos términos desaparecerán”, dijo. “Algunos permanecerán”. “Si miras un texto en inglés antiguo”, dijo Villa, “algunas de las palabras son indescifrables”.

Algunas palabras españolas que se usaban en el siglo XVI, no se usarían hoy. Por el contrario, decía Villa, un gran escritor como Cervantes “no podía hablar de fusiles, de coches o de máquinas de coser. “¡Las palabras no existían!”

Curiosamente, muchas de las palabras de uso cotidiano vinieron de España hace siglos, pero no eran españolas. Algunos ejemplos incluyen aceite o oil derivado del árabe alzayt, azucar proviene de alsukkar que en árabe significa azúcar. Por supuesto, fueron los moros, musulmanes que vivían en España, quienes integraron el idioma con palabras árabes. “Miramos el lenguaje y preguntamos, ¿de dónde salió esta palabra?”, dijo Villa. “La gente dejó muchas palabras atrás”.

Share post:

Popular

More content
Related

Omaha, una gran ciudad, carece de representación latina

Nuestros vecinos del norte. El nombre recolecta un historial...

Johnny Canales, promotor de antaño, muere a los 81 años

Juan José Canales, conocido como Johnny Canales, falleció a...

Los Florida Panthers se llevan a casa la Stanley Cup

Los Florida Panthers, lo crean o no, llegaron a...

Hopscotch de Pueblo, el lugar para comprar galletas

Para los de cierta edad, la idea de que...