spot_img

¡Ayuda a detener la violencia doméstica! ¡Sé consciente, sé responsable!

Date:

Octubre, que casi ha llegado a su fin, es el mes de Concientización sobre la Violencia Doméstica. Por supuesto, es el mes de la Concientización sobre la Violencia Doméstica. Entonces, podría ser un buen momento para recordarlo por todas las razones correctas. La violencia doméstica, por cualquier definición, no es diferente a un virus mortal que acaba con la vida pero también infecta a muchos otros de maneras que no solo son predecibles sino también generacionales.

Si bien los números exactos pueden cambiar, aunque no dramáticamente, cada año esta realidad generalizada termina, arruina o, de alguna manera, compromete la calidad de vida de aquellos en su concentricidad. Es, a su manera, una guerra diaria y mortal que se libra en los hogares.

A modo de ejemplo, entre el 2001 y el 2012, cuando las tropas estadounidenses estaban llevando a cabo dos guerras —Afganistán e Irak—6.488 estadounidenses fueron asesinados. Durante el mismo período en los EE.UU., 11,766 mujeres, la víctima probable en una relación, fueron asesinadas por sus parejas domésticas. Según el Centro de Políticas de Violencia, un promedio de tres mujeres mueren como resultado de la violencia doméstica cada día en Estados Unidos.

La violencia doméstica, dicen los expertos, es como el proverbial ‘fantasma en el banquete’. Es un problema social, quizás acercándose a niveles epidémicos, pero no hay suficientes personas dispuestas a hablar abiertamente al respecto.

Angie Ceceña, directora ejecutiva de Latina Safehouse de Denver, quiere eliminar el estigma y arrojar luz sobre este tabú doméstico. “Es importante abordarlo”, dijo. Con demasiada frecuencia, la violencia doméstica solo se convierte en una discusión completa cuando se ha convertido en una pérdida de vida, un resultado muy común, especialmente entre las latinas.

Según los Centros para el Control de Enfermedades, cuatro de cada diez mujeres son o han sido víctimas de violencia doméstica. Para las latinas, el tema es aún más peligroso. Una de cada tres latinas, dijo Ceceῆa, es víctima. Pero los hombres no son inmunes a escapar de este vórtice. El CDC, por sus siglas en inglés, dice que uno de cada diez hombres experimentará violencia doméstica.

Si bien la violencia doméstica es ciertamente una tragedia estadounidense, sus tentáculos se extienden a través de las fronteras. En India, se ha informado que hasta 25 mil esposas mueren quemadas cada año por sus parejas o la familia de sus parejas. Es una respuesta antigua y fatalmente perversa relacionada con la dote, una tradición en la que la familia de la novia paga a la familia del novio con regalos en efectivo o bienes al contraer matrimonio. Cuando una dote se considera escasa, a menudo sigue la violencia. En Pakistán, cinco mil mujeres mueren cada año de esta manera y esta sorprendente estadística tiene todas las posi- bilidades de aumentar aún más. Hasta nueve de cada diez mujeres paquistaníes han sufrido abuso conyugal. Cada continente tiene sus propias historias de terror ancladas a este acto de violencia.

Ceceña, quien llegó a su trabajo hace seis años luego de algunos años en Paraguay en el Cuerpo de Paz, dijo que así como la nación respondió a la pandemia y la abordó de manera pragmática, debe tratar la violencia doméstica de manera similar. “Es importante abordarlo…preguntar cuáles son las señales de alerta…observar la dinámica familiar”. Solo entonces, dijo, sus víctimas buscarán formas de escapar antes de que suceda lo inimaginable.

Si bien no está genéticamente programada ni es un acto cometido automáticamente por los hombres, la violencia doméstica tiene su propia forma insidiosa de convertirse en un problema generacional. “Eso no significa que el hijo será abusivo”, dijo. Lo que sí significa es que la violencia doméstica familiar presenciada por niños pequeños a menudo se considera un comportamiento normal. “Vemos una perpetuación del ciclo”.

La violencia doméstica tampoco es una maldición infligida solo a los latinos a pesar de que la palabra machismo a menudo se relaciona con este acto. “El machismo, muchas veces, lo confundimos con nuestra cultura”, dijo Ceceña. “Es un trauma que se ha transmitido…simple- mente un ciclo tóxico”. “Atraviesa fronteras culturales y étnicas”.

Ceceña dice que si bien es importante discutir abiertamente esta trágica realidad, también debemos asignar responsabilidades. “El perpetrador que está cometiendo estos actos de violencia”, dijo, “debe saber que necesita ayuda”. Es la única forma de romper este ciclo generacional, dijo.

Si bien la ruptura en algunas relaciones viene con la muerte, y generalmente la mujer, no es una conclusión uniforme. La violencia doméstica, en su peor momento, a menudo termina con la muerte de familias enteras. O, como sucedió hace apenas unos días en Louisville, con la muerte del perpetrador.

El domingo por la mañana, una mujer llamó a la policía de Louisville para denunciar una situación de violencia doméstica. El Denver Post informó que cuando llegó la policía y comenzó a entrevistar a las partes, “vieron sangre y posibles heridas de cuchillo y respondieron a sus amenazas disparando sus armas”. Los disparos fueron fatales.

Como estado, las tasas de violencia doméstica de Colorado, incluidas las muertes, se ubican cerca de la mitad de todos los estados. Aún así, en el 2020, la violencia doméstica representó 63 muertes. Según la Junta de Revisión de Violencia Doméstica de Colorado, 35 muertes fueron a manos de parejas íntimas, 24 fueron perpetradores de violencia doméstica y 4 fueron víctimas colaterales. La CDVRB, por sus siglas en inglés, también dijo que 15 casos en el 2020 involucraron intentos de asesinato o casi muertes. Las muertes por violencia doméstica del 2020 fueron las segundas cifras más altas de los cinco años anteriores.

Desafortunadamente, dijo Ceceña, las cifras reales asociadas con la violencia doméstica nunca reflejarán el verdadero estado del problema porque demasiadas personas (víctimas y perpetradores) se avergüenzan de hablar sobre ello o se avergüenzan demasiado de asumir la responsabilidad por ello.

Para terminar con este ciclo de violencia, dijo Ceceña, es hora de hablar de eso ahora, antes de que trágicamente cree una víctima más o acabe con una vida más.

Share post:

Popular

More content
Related

Omaha, una gran ciudad, carece de representación latina

Nuestros vecinos del norte. El nombre recolecta un historial...

Johnny Canales, promotor de antaño, muere a los 81 años

Juan José Canales, conocido como Johnny Canales, falleció a...

Los Florida Panthers se llevan a casa la Stanley Cup

Los Florida Panthers, lo crean o no, llegaron a...

Hopscotch de Pueblo, el lugar para comprar galletas

Para los de cierta edad, la idea de que...