spot_img

John F. Kennedy y los derechos civiles

Date:

David Conde, Consultor Senior de Programas Internacionales

Estados Unidos está celebrando el Mes de la Historia Negra en un momento de gran estrés en los logros de los movimientos y la agenda de los Derechos Civiles. Los más visibles son los ataques a grupos étnicos y raciales de color por parte de extremistas de derecha y neo-confederados, los ataques a instituciones de aprendizaje que intentan retratar la realidad de un paisaje multicultural, la violencia en nombre de la autoridad policial y la negación del derecho al voto, entre otros.

Cuando pienso en los logros de los derechos civiles, inmediatamente pienso en la Gran Sociedad y en su exitoso líder, el presidente Lyndon Johnson. La mayoría de nosotros tendemos a pasar por alto el hecho de que gran parte de esa agenda, especialmente los derechos civiles, eran temas que ya abordaba el presidente Kennedy cuando fue asesinado.

Kennedy fue el primer presidente de los Estados Unidos nacido en el siglo XX (1917). Llegó al poder en el apogeo de la Guerra Fría con la Unión Soviética, cuando las cosas estaban tan serias que se consideró que un conflicto nuclear era una gran posibilidad.

Recuerdo estar en Alemania en el momento de la Crisis de Berlín de 1961 y el muro que se levantó para separar el Berlín Oriental comunista del resto de esa ciudad histórica. Recuerdo la Crisis de los Misiles en Cuba al año siguiente cuando el presidente Kennedy clara- mente estaba siendo probado como líder mundial.

Recuerdo haber visto al presidente cuando pasó a saludar a las tropas en su camino para dar el famoso discurso “Ich bin ein Berliner” en esa ciudad dividida un año después. Cinco meses después de eso, murió en Dallas, víctima de un asesinato.

Mis pensamientos sobre el presidente Kennedy en los años siguientes fueron sobre su famosa aventura de combate PT 109 en la Segunda Guerra Mundial, su liderazgo como guerrero de la Guerra

Fría, su desafío a Estados Unidos sobre ir a la luna y su estilo de discurso que ofrecía tanto humor como declaraciones inolvidables que se han repetido una y otra vez, especialmente en momentos de gran trascendencia histórica. Dado que su vida fue tan corta, generalmente no presté tanta atención a su agenda doméstica que se encuentra bajo el paraguas de la “Nueva Frontera” que incluía planes para mejorar la economía, la educación, la atención médica y los derechos civiles.

Sin embargo, su trabajo sobre iniciativas de derechos civiles sentó las bases para una nueva medida de igualdad y justicia en el tratamiento de la comunidad negra en particular y de todos los estadounidenses en general. Hizo esto de manera incremental hasta que ya no pudo hacerlo de esa manera.

En 1961, el presidente Kennedy nominó a Thurgood Marshall, de la fama de “Brown v. Board of Education” de 1954, a la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito en Nueva York, eso lo puso en posición de ser nominado para ser el primer afroamericano en ser nominado para la Corte Suprema por el presidente Johnson en 1967. Ese mismo año, Kennedy envió alguaciles estadounidenses para proteger a los corredores de la libertad en el sur.

En 1962 se movió para intervenir en la admisión y registro de James Meredith, un veterano de la Fuerza Aérea y activista de la Universidad de Mississippi en Oxford.

El 11 de junio de 1963, el presidente Kennedy, arriesgando su reelección, decidió hacer todo lo posible y presentar ante el Congreso una legislación integral de derechos civiles que incluía acceso a instalaciones públicas, derechos de voto y asistencia técnica y monetaria para apoyar la eliminación de la segregación escolar. Esa legislación se convirtió en su legado activo para las iniciativas de la Gran Sociedad que el presidente Johnson luego pudo aprobar en el Congreso. También redondeó la estatura de Kennedy como héroe, líder mundial y defensor de los derechos civiles.

Las opiniones expresadas por David Conde no son necesariamente los puntos de vista de la Voz bilingüe. Comentarios y respuestas se pueden dirigir a news@lavozcolorado.com.

Previous article
Next article

Share post:

Popular

More content
Related

Omaha, una gran ciudad, carece de representación latina

Nuestros vecinos del norte. El nombre recolecta un historial...

Johnny Canales, promotor de antaño, muere a los 81 años

Juan José Canales, conocido como Johnny Canales, falleció a...

Los Florida Panthers se llevan a casa la Stanley Cup

Los Florida Panthers, lo crean o no, llegaron a...

Hopscotch de Pueblo, el lugar para comprar galletas

Para los de cierta edad, la idea de que...