spot_img

“Woke” se ha vuelto clave en nuestras guerras culturales

Date:

David Conde, Consultor Senior de Programas Internacionales

El término “Woke” es objeto de acalorados debates y condenas por parte de quienes lo temen como expresión de una creciente realidad racial y cultural en Estados Unidos. Aunque la palabra se definió originalmente como una lengua vernácula afroamericana que significa “alerta contra los prejuicios y la discriminación raciales”, ha crecido para incluir otros temas que describen la justicia social en el país.

La American Dialect Society nombró a “Woke” como la palabra de argot del año en el 2017. El término alcanzó su cenit en popularidad como una expresión que rodea al movimiento Black Lives Matter y la muerte de George Floyd en el 2020.

Marshall McLuhan en su libro histórico Understanding Media: The Extensions of Man (1964) dice que las cosas afectadas por los medios van de lo frío a lo caliente. Los medios han hecho “Woke” una palabra candente.

Esto me recuerda a “Aztlán”, un término que se volvió “candente” como resultado del debate sobre la identidad nacional chicana. Lo que era una aspiración de conectar con raíces en la tierra fue interpretado en los medios de comunicación como una amenaza de separación del país.

El gobernador Ron DeSantis, en reacción a la popularidad de “Woke”, promulgó en el 2022 la “Ley Stop Woke” que “esencialmente prohíbe la instrucción sobre relaciones raciales o diversidad que implica que el estado de una persona como privilegiado u oprimido está necesariamente determinado por su raza, color, nacionalidad o sexo”. La Ley busca negar la historia o revisarla de una manera que pueda llevar a ignorar los mismos problemas que desafían a la nación hoy.

Otra legislación “anti-Woke” que la acompaña incluye el Proyecto de Ley 1467 de la Cámara de Representantes de la Florida que prohíbe los libros que se cree que tienen pornografía o que “no se adaptan a las necesidades de los estudiantes”. Esto ha llevado al condado de Duval, Florida, a prohibir 176 libros que incluyen historias de personajes históricos importantes como Roberto Clemente, Sonia Sotomayor y los Dreamers.

Lo que originalmente era una tranquila declaración de cautela ante el racismo y la discriminación se ha convertido en un tema candente de debate por parte de aquellos que se ven a sí mismos como opresores y no quieren que se les recuerde.

Irónicamente, el país ya ha superado eso. Kenneth Boulding en su libro The Image (1961) se refiere a una situación como la actual como el “límite de ruptura en el que el sistema cambia repentinamente a otro o pasa por algún punto sin retorno en el proceso dinámico”. Así como el novelista afroamericano William Melvin Kelley en el título de un ensayo en la revista New York Times (1962): “If You’re Woke You Dig it”.

Lo que se pierde en el debate nacional actual es que, primero, “Woke” comenzó como una expresión de lugar y circunstancia por parte de la comunidad negra y ha estado aquí y creciendo hasta el punto de que la nueva mayoría Milenaria está en proceso de hacerlo parte de su propia agenda aspiracional. Ninguna legislación alentada y firmada por un candidato potencial a la presidencia de los Estados Unidos va a cambiar eso.

En segundo lugar, “Woke” trata sobre los derechos civiles y el trato igualitario de todos. Los que están en contra en realidad están ocultando su campaña contra la gente de color detrás de un ataque al término.

“Woke” se ha convertido en una palabra cargada de una variedad de significados. Sin embargo, acuden al espacio previsto para la diversidad y un lugar en la mesa para todos los estadounidenses.

Lo que es preocupante es la falta de franqueza de los atacantes. Es más honesto decir que no les gusta lo que la gente de color trae a la mesa.

Las opiniones expresadas por David Conde no son necesariamente los puntos de vista de la Voz bilingüe. Comentarios y respuestas se pueden dirigir a news@lavozcolorado.com

Share post:

Popular

More content
Related

Omaha, una gran ciudad, carece de representación latina

Nuestros vecinos del norte. El nombre recolecta un historial...

Johnny Canales, promotor de antaño, muere a los 81 años

Juan José Canales, conocido como Johnny Canales, falleció a...

Los Florida Panthers se llevan a casa la Stanley Cup

Los Florida Panthers, lo crean o no, llegaron a...

Hopscotch de Pueblo, el lugar para comprar galletas

Para los de cierta edad, la idea de que...