spot_img

Los pioneros hispanos encuentran su camino en la historia de Pueblo

Date:

La ciudad de Pueblo, después de 153 años, finalmente tendrá en exhibición permanente estatuas históricas y atemporales que reflejen sus históricas raíces pioneras hispanas. A las 11 am del sábado 6 de mayo se realizará la develación oficial de tres estatuas en el Paseo de las Leyendas a un costado de El Pueblo Museo. La pasarela conecta al Museo la frontera original entre los EE.UU. y México.

Las estatuas son de Charles Autobee, Teresita Sandoval y Marcelino Baca. Su presencia arrojará luz sobre tres per- sonas cuyo papel en la fundación de la ciudad ha sido, en su mayor parte, poco informado incluso entre los nativos de Pueblo. Por supuesto, eso no incluiría al menos dos descen- dientes de uno de los bronces icónicos.

Los nativos de Pueblo, Jeanette Autobee García y George Autobee, han sabido de su pariente de hace mucho tiempo. “Es difícil de creer”, dijo García, “cuando estás en cuarto grado que tienes un pariente que está en un libro”. El anciano pariente de García, Charles Autobee, era un cazador, explorador e intérprete de la frontera que hace una breve aparición en un libro de Historia de Colorado de hace mucho tiempo que alguna vez fue obligatorio en el plan de estudios de las escuelas públicas estatales.

García se enteró por primera vez de su antepasado legendario a través de las historias que contaba su difunto padre, Joe Autobee. Las historias, contadas hace décadas, todavía resuenan y, en una transferencia mental, le recuerdan a su propio padre. “Su personalidad (Charles Autobee) era muy parecida a la de mi padre. Era amigo de muchos indios… era alto y un hombre brillante que tal vez no sabía escribir, pero su sentido de la inteligencia se transmitía claramente a quienes lo conocían”.

El veterano del Cuerpo de Marines, George Autobee, que incluso ha escrito un libro sobre su pariente cazador/ explorador, dice que la estatua de Charles Autobee significa que finalmente está recibiendo el reconocimiento que se merece. “Para decirte la verdad, su estatua está muy atrasa- da. Nosotros (los hispanos) fuimos los que colonizamos esta zona y finalmente estamos recibiendo reconocimiento”.

Foto cortesía: George Autobee

Nacido en 1812, el joven Autobee se dirigió hacia el oeste desde St. Louis, Missouri. La historia de su vida se lee casi como si hubiera sido escrita para Disney. Se dice que Autobee, además de ser un extraordinario trampero y comerciante de pieles, también vendía whisky por el Camino de Santa Fe, desde Taos hasta lo que ahora es Pueblo. También hablaba varios idiomas, incluida una variedad de dialectos nativos americanos junto con el español. Más adelante en su vida, se convirtió en el primer comisionado de Huérfano County. También se dice que se casó varias veces con varias de sus novias nativas americanas.

Su bronce fue realizado por el destacado escultor Dustin Payne, famoso por sus numerosas representaciones de figu- ras icónicas del Oeste. El trabajo de Payne ganó una Medalla de Oro en el 2021 de Cowboy Artists of America.

La placa junto a la estatua de Teresita Sandoval contará la historia de una mujer nacida en Taos, Nuevo México, en 1811. Sandoval desempeñó muchos roles a lo largo de su vida, incluidos los de madre, agricultora, ganadera y comerciante empresarial cuyo negocio se realizaba a lo largo de el norte

de Nuevo México y el sur de Colorado. Eventualmente se instaló permanentemente en lo que ahora es la ciudad de Pueblo, donde jugó un papel decisivo en el establecimiento del puesto comercial que lleva el nombre de Fort El Pueblo. Su estatua fue esculpida por el destacado artista Deon Duncan.

Se decía que Marcelino Baca no era solo un cazador de pieles, sino “el mejor” en el negocio. Baca nació en 1808 en Taos, y cazó y recorrió el camino de Santa Fe recolectando su producto y luego vendiéndolo en la región y todo el camino hacia el norte hasta lo que entonces era el muy embrionario Fort Pueblo Trading Post. Baca murió en 1894. Su estatua fue realizada por el destacado artista de San Luis Humberto Maestas.

Maestas, cuyo trabajo se ha vendido internacionalmente y tiene su propio lugar especial en el Vaticano, dice que crear la imagen de Baca fue un desafío porque solo hay una fotografía conocida del famoso trampero y su calidad refleja el estado del arte del siglo XIX.

Para crear una imagen lo más cercana posible a la vida real, Maestas compró un sombrero de castor para corregir esa parte de la pieza. El rostro de la estatua será una amalgama del Baca real y, debido a la escasez de imágenes con las que trabajar, del propio Maestas. “Entonces”, dijo el artista de San Luis a Alamosa Citizen, “Marcelino Baca para siempre en la historia se parecerá a mí”. Maestas es también la artista responsable del Vía Crucis de San Luis.

Los fondos para las tres estatuas fueron recaudados por la Autoridad de Renovación Urbana de Pueblo.

Share post:

Popular

More content
Related

Omaha, una gran ciudad, carece de representación latina

Nuestros vecinos del norte. El nombre recolecta un historial...

Johnny Canales, promotor de antaño, muere a los 81 años

Juan José Canales, conocido como Johnny Canales, falleció a...

Los Florida Panthers se llevan a casa la Stanley Cup

Los Florida Panthers, lo crean o no, llegaron a...

Hopscotch de Pueblo, el lugar para comprar galletas

Para los de cierta edad, la idea de que...