spot_img

Un artista de San Luis encuentra perfección y belleza en lo imperfecto

Date:

Foto cortesia: Huberto Maestas Instagram

Ni remotamente le pasó por la cabeza cuando era un niño que algún día tendría su nombre asociado con los grandes artistas de su medio. Pero hoy, el artista y escultor de San Luis, Huberto Maestas, de 63 años, es precisamente eso; un hombre cuyo arte se encuentra en hogares, galerías o plazas públicas de todo el mundo.

“Todavía estoy tratando de resolver eso”, se rió Maestas mientras conducía una pieza recién terminada a su destino final. A veces, es solo detrás del volante donde el artista más conocido del Valle encuentra tiempo para conversar sobre su trabajo. Apenas se habla de la pieza que está entregando hoy porque su tiempo está presupuestado cuidadosamente y hay muchas otras cosas que quiere decir.

Maestas puede ser más conocido por “La Mesa de la Piedad y de la Misericorida” de su pueblo o The Hill of Piety and Mercy, un santuario que marca las Estaciones de la Cruz que se encuentra en San Luis desde 1990. Pero su trabajo vive internacionalmente con una pieza firmemente instalada en el Vaticano. Trabaja constantemente no solo para cumplir con los pedidos sino para nutrir su alma y el arte, dijo, ese es el combustible que lo impulsa. La idea de que algún día sería artista nació de niño mientras trabajaba “con un grupo de muchachos limpiando las acequias”, o acequias de riego como se les conoce en el Valle.

En un descanso vio a un anciano sentado solo tallando un trozo de madera. “Le pedí que me enseñara cómo hacerlo”, recordó. El hombre, dijo, “me enseñó cómo no cortarme y cómo tallar”. El encuentro casual fue una epifanía. “Esa fue la chispa de mi imaginación, me fui a casa y comencé a tallar”.

Pronto pasó su tiempo libre en la biblioteca leyendo todos los libros de arte, aprendiendo sobre cada artista, sus nombres, sus creaciones. Al mismo tiempo, estaba tallando, practicando, en cierto modo, preparándose para el trabajo de su vida. “Yo estaba fascinado”.

Otro encuentro casual, esta vez con un instructor de arte de la universidad, lo puso en el camino de una vocación de por vida. “Él me enseñó a fundir en bronce”. El entonces joven estaba a la vez cautivado y desconcertado de cómo los maestros podían ver el arte “en una roca”.

Por supuesto, antes de convertirse en artista, Maestas se encontró con la vida. Tuvo que encontrar un trabajo que lo alejara de su pasión. “Trabajé en una fundición”, dijo. Pero a pesar de ser copropietario de la tienda, “Me sentía miserable. Odiaba todo sobre todo”. Mientras su arte lo llamaba, la reali- dad, la vida real, las responsabilidades iban aterrizando. Fue entonces cuando la casualidad golpeó de nuevo. Consiguió una comisión y “me obligó a estar en una posición para convertirme en un artista a tiempo completo”.

Si bien es mayormente conocida, al menos en Colorado, por Las Estaciones de la Cruz, Maestas está trabajando actualmente en varios proyectos que algún día vivirán en todo el país y en todo el mundo. Actualmente, está terminando una pieza similar de “estaciones” destinada al estado de Washington. Otra pieza original está destinada a Alemania. Cada uno se irá cuando Maestas sienta que está listo. Sólo él sabrá la hora.

Charlamos sobre su ‘santo grial’, la pieza que definirá su trabajo como artista. Al igual que aquellos que han vivido su arte a lo largo de los siglos, es una búsqueda que es a la vez una maldición si nunca se realiza o una bendición si aterriza correctamente. Es—’la pieza’—está en alguna parte, dijo. “Simplemente no lo he encontrado todavía, pero siempre estoy buscando el cáliz mágico”. Pero de vez en cuando, admite, hay momentos en los que “hay una cosita que apenas raspa la superficie”.

Como artista, dijo Maestas, hay ‘repeticiones’ que no siempre se les permiten a tantos otros. Mantiene un inventario mental de todo su trabajo, incluidas las piezas que ha hecho y que, a pesar de que han obtenido una gran aclamación, para él no son “correctas”. cambios que cree que añadirán a lo que imaginó originalmente.

Él dice que DaVinci y Miguel Ángel eran de la misma manera. “Se dice que DaVinci prestó atención a los detalles de una manera casi surrealista”. Constantemente hacía cambios a la Mona Lisa, una obra de arte que Maestas dice que el artista llevó consigo durante años y en la que constantemente hacía cambios.

La atención de Miguel Ángel a los detalles—a veces hasta la uña o la vena más diminuta—provino del estudio de la forma humana, modelos vivientes y también de la disección de cadáveres”, una práctica bien conocida de los maestros del renacimiento.

Si bien es conocido por su obra de arte religiosa, Maestas dice que no se involucra en la religión como una conversación. “Mi imaginación”, dijo, “me lleva a un evento real”. Al igual que Leonardo, encuentra en el estudio de las personas y de aquellos que evoca en su propia mente la inspiración de su arte. “La religión, para mí, no es aplicable a la creación de arte”.

Maestas todavía sufre el incendio del 2018 en su estudio de San Luis. El fuego destruyó años de su trabajo, aunque afortunadamente logró salvar algunos de los moldes. Esas piezas, si bien eran perfectas cuando dejaron el Valle para buscar nuevos hogares y dueños, son, al menos a los ojos del artista, minuciosamente defectuosas. Pero los defectos, las imperfecciones, sólo las conoce Maestas. Pero él dice que usará las “cicatrices” incrustadas en ellos para trabajar para hacerlos perfectos sabiendo bien que es posible que nunca suceda.

Share post:

Popular

More content
Related

Omaha, una gran ciudad, carece de representación latina

Nuestros vecinos del norte. El nombre recolecta un historial...

Johnny Canales, promotor de antaño, muere a los 81 años

Juan José Canales, conocido como Johnny Canales, falleció a...

Los Florida Panthers se llevan a casa la Stanley Cup

Los Florida Panthers, lo crean o no, llegaron a...

Hopscotch de Pueblo, el lugar para comprar galletas

Para los de cierta edad, la idea de que...