spot_img

Inmigración, expansión y diversidad de la cultura latina

Date:

David Conde, Consultor Senior de Programas Internacionales

La huella cultural latina está creciendo tanto en número como en diversidad. La inmigración de países distintos de México y Cuba y el aumento de la migración desde Puerto Rico están cambiando el rostro de la presencia latina en Estados Unidos.

La inspiración original para la celebración de la cultura latina se remonta a la apropiación de días festivos mexicanos como el 16 de septiembre, Día de la Independencia y el Cinco de Mayo. Más que eso, el Cinco de Mayo se convirtió en una conmemoración que expresaba la esencia misma del mensaje chicano al país.

Las celebraciones culturales latinas en la segunda mitad del siglo XX representaron en gran medida esfuerzos por establecer una presencia en la escena nacional. Era importante que la comunidad ya no fuera la “minoría olvidada”.

El Movimiento Chicano pudo lograr esa presencia movilizando a sus líderes para resaltar la historia de la tierra en Estados Unidos y su pérdida, la falta de justicia y educación, especialmente cuando se trataba de los jóvenes, y el descuento del trabajo agrícola, un elemento básico. industria para la comunidad latina. Al mismo tiempo, los esfuerzos del Movimiento por curar los sentimientos de desplazamiento interno, la identidad individual confusa y la autoimagen distorsionada no tuvieron tanto éxito.

Sin embargo, la llegada de grandes oleadas de inmigrantes mexicanos ayudó a llenar áreas donde el Movimiento Chicano se quedó corto. No sólo le recordaron sus raíces a la comunidad latina del suroeste, sino que también trajeron un saludable sentido de identidad, orígenes nacionales y tradiciones que muchos estadounidenses de ascendencia mexicana habían perdido.

La sensación resultante de un ser cultural más completo sentó una base firme para una participación seria en los asuntos sociales y políticos del país. La “autenticidad cultural” proyectada por los inmigrantes mexicanos se convirtió en la base de la visión de una descendencia con una imagen y una herencia latinas renovadas.

Desde entonces, los sentimientos de los inmigrantes se han vuelto predominantes al definir a la comunidad latina. Un ejemplo es la manifestación de la presión exitosa para cambiar el nombre del Consejo Nacional de la Raza, la organización nacional de defensa de los latinos más importante. El nuevo nombre elegido, UnidosUS, surgió porque las poderosas comunidades de inmigrantes latinos en la costa este no se identifican con el término “la Raza”, un concepto antropológico y educativo asociado con la Revolución Mexicana.

Los patrones de inmigración latina han cambiado y ya no incluyen a mexicanos en grandes cantidades. Al mismo tiempo, la frontera de México con Estados Unidos está llena de un gran flujo de inmigrantes de otras partes de latinoa- mérica.

Cuando el patrón migratorio cambió, los centroamericanos se convirtieron en la imagen de los recién llegados que llegaban a través de México a nuestra frontera sur. Además, la razón principal para venir a Estados Unidos cambió a la de buscar asilo debido a las peligrosas condiciones en casa.

Después de eso, otros latinoamericanos, principalmente de Venezuela que buscan asilo, se han vuelto predominantes. El éxodo venezolano vuelve a traer más cambios al carácter y al rostro de la comunidad latina.

Tengo un colega y amigo inmigrante cercano de Venezuela que me recuerda el trágico desmantelamiento de lo que era un país vibrante y líder entre los estados productores de petróleo del mundo. Trae consigo las credenciales académicas que también representan un microcosmos de la fuga de cerebros que aflige a su país.

Siento la obligación de dar cuenta de mi amigo y de lo que aporta a nuestra mezcla latina. Hay otros conocidos venezolanos que forman parte de un sector de servicios cotidiano que hacen de la comunidad un mejor lugar para vivir. Ellos, al igual que otros inmigrantes, se unen a nuestras reuniones y celebraciones tradicionales. En el proceso, añaden algo de sus países de origen.

Las opiniones expresadas por David Conde no son necesariamente los puntos de vista de la Voz bilingüe. Comentarios y respuestas se pueden dirigir a news@lavozcolorado.com

Share post:

Popular

More content
Related

Omaha, una gran ciudad, carece de representación latina

Nuestros vecinos del norte. El nombre recolecta un historial...

Johnny Canales, promotor de antaño, muere a los 81 años

Juan José Canales, conocido como Johnny Canales, falleció a...

Los Florida Panthers se llevan a casa la Stanley Cup

Los Florida Panthers, lo crean o no, llegaron a...

Hopscotch de Pueblo, el lugar para comprar galletas

Para los de cierta edad, la idea de que...