En un momento en que la nueva administración presidencial está trabajando a toda velocidad para eliminar las referencias étnicas y de género de los sitios web y departamentos gubernamentales, Colorado se mantiene firme. Sigue honrando las contribuciones de los habitantes negros de Colorado con motivo del Mes de la Historia Negra.
Y no hay mejor ejemplo que lo que están haciendo los museos estatales y municipales de todo el Front Range para conmemorar la celebración anual de febrero. Desde Boulder hasta Denver y Pueblo, la historia negra está de moda.
Desde su toma de posesión el 20 de enero, el presidente Trump ha dejado en claro que no es partidario de la diversidad, la equidad y la inclusión. Al calificar la DEI de “discriminación ilegal e inmoral,” Trump ha emitido una directiva que ordena “la terminación de todos los programas discriminatorios, incluida la DEI.”
Casi todo lo que tenga un mínimo de diversidad, equidad e inclusión está en la mira de la nueva administración. Irónicamente, no incluyó la conmemoración de este año del Mes de la Historia Negra. En cambio, emitió una proclamación en la que ofrecía elogios y “tremenda gratitud a los afroamericanos por todo lo que han hecho.”
Al mismo tiempo, sin embargo, ordenó al Departamento de Defensa que cancelara el Mes de la Herencia Hispana, el Mes Nacional de Concientización sobre el Empleo para Personas con Discapacidad, el Mes del Orgullo y el Mes de la Historia de la Mujer.
Si bien originalmente se llamaba Semana de la Historia Negra y se celebraba la segunda semana de febrero para coincidir con los cumpleaños del presidente Lincoln y el abolicionista Frederick Douglas, el mes de la Historia Negra se convirtió gradualmente en lo que es hoy. En 1976, el presidente Gerald Ford reconoció oficialmente el mes junto con su nombre actual.
En History Colorado, el Mes de la Historia Negra se conmemora con una exhibición en el tercer piso que ilumina a varios residentes negros de Denver y sus contribuciones a la ciudad y al estado. La exhibición permanecerá abierta durante todo el año.
Una de las principales secciones de la exposición destaca el Owl Club de Denver, una organización social afroamericana fundada en 1941 por un pequeño grupo de trabajadores del ferrocarril, camareros y empresarios, dedicada a celebrar las contribuciones de los afroamericanos, honrar la defensa de los derechos civiles y enfrentar los estereotipos raciales de los afroamericanos.
La exposición también presenta pequeñas viñetas de afroamericanos que han tenido un impacto en Denver desde principios del siglo XX hasta la actualidad. El muro de la fama presenta a Omar Blair, el primer afroamericano en servir en la Junta Escolar de Denver, Elvin Caldwell, empresario de pompas fúnebres pero importante impulsor del Ayuntamiento de Denver de finales del siglo XX, y Ernestine McClain Smith. Smith era la hija del primer dentista negro de Denver, el Dr. Thomas Ernest McClain. McClain Smith, bailarina y profesora de danza, también fue una ardiente defensora de los derechos civiles y humanos.
También hay un espacio para Condoleezza Rice, quien asistió a la Universidad de Denver, donde obtuvo un doctorado. Rice también se desempeñó como Secretaria de Estado del Presidente George W. Bush. Rice, ahora miembro del cuerpo docente de la Universidad de Stanford, sigue conectada con Denver como propietaria minoritaria de los Denver Broncos.
El Mes de la Historia Negra se combina todos los meses en el Museo del Oeste Negro Americano de Denver. El museo, ubicado en 3091 California Street, cuenta las historias a menudo ocultas o incluso oscuras de increíbles afroamericanos que han desempeñado un papel en el pasado y el presente de Denver.
Les cuenta a los visitantes las historias de la primera millonaria negra de Estados Unidos, Madam C. J. Walker, que hizo su fortuna fabricando y vendiendo productos para el cabello y la belleza específicamente para mujeres negras,
Hattie McDaniel, la primera afroamericana en ganar un Oscar por su papel en “Lo que el viento se llevó,” y Joseph D.D. Rivers, quien fundó el primer periódico afroamericano del estado y de Denver.
El Colorado Statesman, más tarde el Denver Star, tomó la audaz decisión de condenar la película racista de D.W. Griffith, “El nacimiento de una nación”, por su representación caricaturesca de los afroamericanos que, en la película, fueron interpretados por actores blancos con la cara pintada de negro. El periódico hizo un llamamiento a sus lectores y a todo el mundo a boicotear la película.
El Museo de Boulder, en colaboración con la Biblioteca Carnegie de Historia Local, ofrece a los visitantes lo que denomina “una mirada integral, pero no completa, a la experiencia afroamericana en Colorado.” La exposición estará abierta hasta septiembre.
“La exposición sobre la historia negra ha estado en desarrollo durante dos años,” dijo la coordinadora de comunicaciones del museo, Savannah Snowdy. “El objetivo principal es amplificar la perspectiva negra en la comunidad de Boulder y el estado de Colorado, y preservar y compartir la historia negra de Colorado.”
El museo, dijo Snowdy, también proyectará el documental “Esto no es lo que somos,” el 20 de febrero de 18:00 a 20:00 horas. Katrina Miller, creadora de la película, estará en la proyección para contestar preguntas sobre la producción. También regresará el 27 de febrero para una grabación en vivo, una “grabación humanizadora,” cuyo tema será “La evolución de la cultura negra en el condado de Boulder.”
El Pueblo también honrará las contribuciones de los afroamericanos que han dejado un legado en el estado. El Museo El Pueblo proyectará “Buffalo Soldiers Fighting on Two Fronts” el 21 de febrero. La entrada es gratuita. El museo está ubicado en 301 North Union.