
El presidente Trump ha hecho todo lo posible para sugerir que la propiedad de Gaza, una franja de tierra de unos 40 kilómetros de largo y entre 6 y 12 kilómetros de ancho involucrada en la guerra entre Hamás e Israel, se transfiera a los Estados Unidos. Este minúsculo territorio que alberga a 2,1 millones de palestinos bajo la bandera de Hamás fue la fuente del ataque del 7 de octubre de 2023 que mató al menos a 1.300 personas en Israel y tomó a 251 rehenes.
Gaza está ubicada a lo largo del mar Mediterráneo y está rodeada por territorios israelíes y egipcios. La solución drástica propuesta para erradicar a Hamás y su capacidad para hacer la guerra es expulsar a todos los palestinos que viven allí y convertir la franja en un centro turístico.
Al igual que Groenlandia, el Canal de Panamá, Canadá e incluso México, los comentarios de Trump sobre su futuro son para defender la propiedad estadounidense. Sin embargo, la diferencia entre Gaza y los demás países y territorios es el tono de la discusión.
La referencia a Gaza parece aludir a la idea de que se convertiría en un nuevo “mundo Trump”. La forma en que el presidente describe la “propiedad” de Gaza tiende a animar a uno a visualizar las torres Trump, hoteles, campos de golf y complejos turísticos a lo largo de las hermosas playas de un nuevo lugar de vacaciones.
Un verano hace muchos años, cometí el error de llevar a un grupo de estudiantes a visitar ciudades mayas precolombinas en la península de Yucatán. Hacía tanto calor que no pudimos completar nuestro trabajo porque teníamos que mantener las visitas muy cortas y con menos efecto.
En ese viaje también visitamos Puerto Juárez, Cancún e Isla Mujeres, que está justo frente a la costa del Caribe. En ese momento, la isla de Cancún estaba en construcción y había muy pocos edificios terminados que pudiéramos observar, aparte del Hotel Presidente, uno de los pocos que estaban terminados y en funcionamiento.
Después de esa primera visita a Cancún, regresamos casi cada enero y pudimos ver el progreso constante en la construcción de la Riviera Maya. Hoy, está anclado al norte con Cancún y se extiende hasta Bacalar en el extremo sur, cerca de la frontera con Belice.
Al seguir la historia del desarrollo turístico en México, descubrí la amplia participación del gobierno mexicano, especialmente a nivel presidencial. Descubrí que Acapulco, por ejemplo, fue una iniciativa del presidente Miguel Alemán Valdez (1946-1952), quien fue el principal responsable de convertirlo en un destino turístico mundial.
Descubrí el papel del presidente Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) como impulsor principal del desarrollo de Cancún. También descubrí que tanto los presidentes como sus familias tuvieron y han tenido muy buenos resultados económicos como resultado de su participación.
Cuando escuché las sugerencias sobre una Riviera de Gaza, el paralelo cobró vida al exponer una agenda personal que proyecta una iniciativa para obtener ganancias. Sin embargo, en Gaza, las ganancias también se producen a expensas de 2,1 millones de palestinos que no tienen otro lugar a donde ir.
El papel de los presidentes Alemán y Echeverría forma parte de la historia de la corrupción en el escenario político mexicano. Es una historia que ha sido demasiado común en la historia del país.
Pero, ¿qué dice Gaza sobre los Estados Unidos y su liderazgo político en los niveles más altos? La cuestión es ayudar a resolver una situación insoluble que presenta a una comunidad aislada incluso de su propio territorio nacional.
Gaza está destruida y su gente está siendo obligada a rendir cuentas. Al mismo tiempo, nadie se beneficia de la miseria de alguien.
Las opiniones expresadas por David Conde no son necesariamente los puntos de vista de LaVozColorado. Comentarios y respuestas se pueden dirigir a News@lavozcolorado.com