spot_img

Los desafios de la enfermedad mental

Date:

David Conde, Consultor Senior de Programas Internacionales

La idea de que te llamen loco ha formado históricamente parte de los intercambios humorísticos entre personas. Gran parte proviene del miedo a ser tildado como tal o a tener problemas de ese tipo y tratar de ocultarlo.

A lo largo de mis primeros años de vida me encontré con algunas personas adultas (generalmente mayores) que mostraban lo que nosotros, los niños, considerábamos un comportamiento extraño. Las burlas que estas personas recibieron de los niños y de algunos adultos fueron una respuesta común.

Otro tipo de respuesta habitual fue la que dio a los dos soldados en el campo el general George Patton en la Segunda Guerra Mundial. Aunque Patton sufrió graves consecuencias que lo mantuvieron fuera de la guerra hasta la invasión de Normandía, ese tipo de pensamiento impidió, especialmente a los hombres, mostrar este lado de su estado mental.

Al mismo tiempo, fue el mismo estado mental mostrado por los hombres que regresaban de la guerra y del servicio militar el que comenzó a cambiar las actitudes familiares hacia la enfermedad. En mi familia, la muerte de uno de nuestros guerreros que regresaba nos visitó como resultado de la invasión de Irak.

La transferencia de la preocupación de una enfermedad mental asociada a la guerra a una visión más generalizada de sus efectos causados principalmente por nuestro estilo de vida pasó a primer plano con la COVID, cuando la mayoría tuvo que retirarse a sus hogares y vivir una existencia aislada durante tres años. La sensación de soledad provocada por la circunstancia exacerbó esa tendencia, especialmente entre la nueva Generación Milenio.

La tendencia generacional Milenio describe una preferencia por comunicarse a través de teléfonos celulares, computadoras, videos y otras instalaciones tecnológicas en lugar de hacerlo de persona a persona o en un entorno grupal cara a cara. Esto representa un cambio importante en el estilo de interacción humana.

COVID ocultó algo de eso. Pero ahora está a la vista. Muchos miembros de la fuerza laboral prefieren trabajar desde casa. Esa preferencia es parte del nuevo estilo de comunicación que tiende a causar también enfermedades mentales.

Las investigaciones indican que casi el 21 por ciento de los adultos y el 11,5 por ciento de los jóvenes del país padecen trastornos mentales. Esto representa casi 53 millones de personas.

En la crisis se encuentran el 15 por ciento de los adultos que reportan abuso de sustancias y el 4,8 por ciento que considera el suicidio. El noventa y tres por ciento y medio de la población no ha recibido ningún tratamiento.

De manera similar, el 16 por ciento de los jóvenes, que ascienden a 2,7 millones, han informado de episodios de depresión grave. De esa cifra, el 60 por ciento no ha recibido tratamiento.

De particular interés para los latinos es el 11 por ciento de adultos multirraciales que padecen problemas mentales. Esto se debe a que los latinos no sólo son multirraciales, sino que también tienen el crecimiento más rápido en matrimonios interraciales e interétnicos.

También se están infiltrando en la salud mental estadounidense temas de identidad cultural que parecen ser causados por cambios importantes y relativamente rápidos en nuestra demografía. El surgimiento de una nueva mayoría minoritaria, por ejemplo, no sólo está creando división social y política, sino que también está causando cierta confusión sobre cuál debería ser la imagen de un estadounidense.

La comunidad latina tiene mucha experiencia en el tema. Los siglos de portar una identidad destrozada por una variedad de fuerzas culturales han dejado una huella en su alma.

La enfermedad mental en los Estados Unidos es real y cubre todo nuestro panorama. La velocidad del cambio es una causa importante.

Las presiones que trae nuestra evolución como país son parte del equipaje que puede hacernos sentir mal. Mucho de esto puede tratarse individualmente con terapias modernas. Las elecciones de estilo de vida son otra cuestión. Eso va a la esencia de quiénes somos.

Las opiniones expresadas por David Conde no son necesariamente los puntos de vista de la Voz bilingüe. Comentarios y respuestas se pueden dirigir a News@lavozcolorado.com

Share post:

Popular

More content
Related

Omaha, una gran ciudad, carece de representación latina

Nuestros vecinos del norte. El nombre recolecta un historial...

Johnny Canales, promotor de antaño, muere a los 81 años

Juan José Canales, conocido como Johnny Canales, falleció a...

Los Florida Panthers se llevan a casa la Stanley Cup

Los Florida Panthers, lo crean o no, llegaron a...

Hopscotch de Pueblo, el lugar para comprar galletas

Para los de cierta edad, la idea de que...