Fue un día notable, quizás el primer día en que el medio ambi- ente se convirtió en una causa. Fue llamado, apropiadamente, el Día de la Tierra. El 22 de abril de 1970, en ciudades de todo el país, incluida Denver, en su mayoría jóvenes, en su mayoría blancos, hombres y mujeres, estacionaron sus autos y montaron en bicicleta, limpiaron la basura y exigieron a los funcionarios electos que se reenfocaran en el planeta, un lugar que, a pesar de las muchas de las señales de advertencia, se había descuidado durante demasiado tiempo.
Walter Cronkite, una vez ungido como “el hombre más confiable de Estados Unidos”, lo describió como “un día reservado para una efusión nacional de la humanidad que busca su propia supervivencia”. Altruista como fue, el primer Día de la Tierra fue un tropiezo fuera de las puertas. Pero logró una cosa; encendió la mecha del ambientalismo y la conservación de hoy en día.
Otros eventos, incluido el derrame de petróleo de Santa Bárbara en enero de 1969 y el lago Erie que se incendió por charcos flotantes de petróleo y productos químicos ese mismo año, también fueron recordatorios visibles de que nos dirigíamos en la dirección equivocada.
Este año, el Día de la Tierra cae en sábado y en toda el área metropolitana habrá festividades. En Denver, la Oficina de Visitantes y Convenciones de Colorado está invitando a todos a venir al Big Blue Bear fuera del Centro de Convenciones para disfrutar de música, demostraciones sobre “cómo ser ecológico”. Los refrigerios y las bebidas serán gratuitos. Se necesitan voluntarios para la limpieza lugares más devastados a lo largo de Cherry Creek. Lakewood, Aurora y Westminster también organizarán eventos.
A medida que el Día de la Tierra ha evolucionado, también lo han hecho sus participantes. Hoy en día, hay grupos ambientalistas latinos, afroamericanos, asiáticos y nativos americanos que luchan para preservar un equilibrio saludable y considerado para la tierra, el aire y el agua de nuestro planeta en todos los estados del país.
Si bien el Día de la Tierra de 1970 dio lugar al movimiento ambiental moderno, hubo un momento ambiental estimulante que fue un precursor de su nacimiento, nada más que un libro.
En 1962, Rachel Carson publicó su monumental ‘Primavera silenciosa’. Sonó la alarma sobre el uso indiscriminado de insecticidas, ninguno más peligroso que el DDT, por sus siglas en inglés. Los pecados de los pesticidas y las industrias responsables de ellos marcaron a naciones enteras. El Ejército de los EE.UU., una fuente prolífica en su uso, tampoco escapó a la responsabilidad.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el ejército, los agricultores y ganaderos, la industria química, naciones enteras, prácticamente todos los usaron casi indiscriminadamente. Fue una era en la que “vivir mejor a través de la química” se convirtió en algo más que un simple eslogan. Pero ‘Primavera silenciosa’ y la luz que brilló sobre los productos químicos atrajeron una luz roja intermitente sobre esta amenaza de una manera fácilmente digerible.
Había un montón de advertencias sobre los peligros de los pesticidas—venenos—pero hicieron su trabajo. Mataron bichos. Pero había una creciente preocupación por su seguridad. Algunos estados emitieron advertencias formales sobre su uso, algunos restringieron las ventas, otros ordenaron que se colocaran símbolos de calavera y tibias cruzadas en los contenedores.
Pero la nación era mayoritariamente ambivalente. Sí, mataron a los insectos ‘malos’, desde las cucarachas hasta las hormigas rojas, pero también a los buenos, como las abejas. Los productos químicos también mataron el trébol y la hierba, un alimento natural para el ganado, lo que significó que también entraron en la cadena alimenticia, a veces causando defectos de nacimiento y enfermedades peligrosas como el cáncer.
A lo largo de los años, hemos aprendido mucho sobre conservación, sostenibilidad y salvar el planeta. Hemos aprendido que todavía hay especies por descubrir; el calentamiento global es un problema económico internacional; los combustibles fósiles son una peligrosa espada de doble filo; la energía eólica y solar son prácticas; las abejas y otros polinizadores necesitan protección. Las lecciones están por todas partes, dijo Antonio Bellisario, profesor de la Universidad Estatal de Metro-Denver, pero ¿se están aplicando?
“En cierto modo, estamos haciendo muchos cambios”, dijo Bellisario. “Pero la naturaleza y el medio ambiente tienen su propia agencia”. El chileno nativo cuestiona nuestra capacidad “para detener el daño que estamos haciendo”, diciendo que a menudo parece que no reconocemos las consecuencias de nuestras acciones.
Ya hay compromisos serios que se suman a la crisis del calentamiento global. Bellisario dijo que la deforestación masiva en el Amazonas para dar paso a la agricultura es una gran preocupación. Las temperaturas récord en el Medio Oriente, predice la ciencia, amenazan la supervivencia humana para fines de siglo. Las temperaturas ya han establecido récords en toda la región, incluida una lectura reciente de 127 grados en una ciudad iraní. Combinado con la alta humedad, la comodidad se convierte en un desafío continuo para los humanos. La agricultura también está amenazada.
Pero no es solo el Medio Oriente. Portland, Oregón, registró recientemente una semana de calor de tres dígitos sin precedentes, incluida una lectura de un día de 117 grados. Varias ciudades europeas, desde Roma hasta Londres, también han establecido récords de calor. Los patrones de calor global también han elevado las temperaturas de los océanos provocando tormentas tropicales de mayor intensidad.
“Da mucho miedo”, dijo Bellisario. “Necesitamos una acción global y para eso necesitamos tener algún sentido sobre la dirección y el acuerdo”.
Los patrones meteorológicos anómalos son cada vez más frecuentes. Han afectado tanto a los inviernos como a los veranos. El impacto de los inviernos más cálidos es evidente en todo el oeste con literalmente millones de acres de bosque que ahora son un buffet natural para los escarabajos del pino que ya no mueren congelados en los inviernos cálidos.
Mientras el reloj corre para salvar el planeta, la NASA dice que todavía no es demasiado tarde. El cambio—cambio responsable—se puede hacer cuidadosamente y de manera organizada. Una forma que recomienda la agencia espacial es reducir drásticamente el uso de combustibles fósiles que generan gases de efecto invernadero.
Un paso serio en esa dirección fue anunciado recientemente por la Casa Blanca cuando ordenó una reducción dramática en los vehículos de combustible de carbono para el 2032. La medida, dijo, reduciría casi 10 mil millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono, el doble de los niveles actuales. También tendría importantes beneficios económicos para los consumidores estadounidenses, ahorrándoles un promedio de 12 mil dólares durante la vida útil de un vehículo.
Es un paso importante, dicen los ambientalistas. Aún falta mucho para que los fabricantes y el Congreso aprueben el plan del presidente. Pero gente como Bellisario dice que conocemos la amenaza. No hay tiempo que perder.
Montgomery, la cuna del Movimiento por los Derechos Civiles de los Negros
Montgomery, es la capital del estado de Alabama y tiene una asociación histórica con la difícil situación de los afroamericanos. Incorporada en 1819, la ciudad se convirtió tanto en la cuna de la Confederación durante la Guerra Civil como en la cuna del Movimiento por los Derechos Civiles de los Negros en los tiempos modernos.
Tuve la oportunidad de estar en Montgomery como parte de una visita a los campus educativos de Head Start en Georgia, Florida y Alabama. Estar en la ciudad, el lugar donde Martin Luther King condujo a tantas personas por el bien de la libertad, me recordó el día oscuro de la muerte de este ícono.
La tarde del jueves 4 de abril de 1968 estaba en el campus de la Universidad de Kansas terminando un día de estudio y preparándome para asistir a un espectáculo de Bill Cosby. Fue un par de horas antes de ese evento que nos enteramos del asesinato del Dr. King en Memphis.
Cosby intentó hacer el programa, pero tuvo que detenerse después de un breve set. Sabíamos que la muerte de King fue una pérdida profunda para la comunidad negra y para el país.
Ese momento hace 55 años permaneció en mi mente mientras visitaba Montgomery. Primero fuimos a ver al Senador Kirk Hatcher, un miembro negro de la legislatura de Alabama y un queri- do amigo. Organizó un recon- ocimiento público de nuestro grupo por parte del Senado seguido de una audiencia privada con él en una de las salas del comité. Discutimos el significado histórico de la ciudad, así como los lugares únicos para visitar.
Poco después de su incorporación en 1819, Montgomery se convirtió en una comunidad de comercio de esclavos muy importante. Confirmó su papel en este negocio inhumano cuando en 1833 la ciudad prohibió que los negros libres residi- eran allí y “la esclavitud era el único estado legalmente autorizado de los afroameri- canos en Montgomery”.
Visitamos el muelle del río Alabama donde los esclavos fueron sacados de los barcos y caminamos a los alma- cenes para estar preparados para su venta. Había cuatro mercados que vendían esclavos al precio actual de 1.500 dólares para un trabajador fuerte y tres mil dólares para uno con habilidades artesanales.
El 4 de febrero de 1861, los primeros seis estados del sur sucedieron a la Unión y proclamaron a Montgomery como su capital nacional. Jefferson Davis fue elegido presidente aquí y permaneció en esta ciudad hasta que la capital se trasladó a Richmond, Virginia.
Montgomery fue también el sitio del primer Movimiento de Derechos Civiles. Tuvimos la oportunidad de ver la estatua de Rosa Parks cerca de la parada de autobús donde comenzó su viaje a la historia al negarse a pasar a la parte trasera del autobús y ceder su asiento el 1o. de diciembre de 1955.
Lo que siguió fue su arresto y condena y un exitoso boicot a los autobuses por parte de la comunidad negra que duró más de un año, del 5 de diciembre de 1955 al 20 de diciembre de 1956. Una década después, Martin Luther King encabezó tres importantes marchas por el derecho al voto desde Selma hasta Montgomery.
Sin embargo, las grandes victorias en derechos civiles logradas por la comunidad afroamericana en Montgomery y en otros lugares representan solo el comienzo de un largo viaje. Al respecto hay un dicho, “cuanto más cambian las cosas, más permanecen igual”.
Mientras estábamos allí como Secretaria de Educación de la Primera Infancia del Estado Negro, la Dra. Barbara Cooper se vio obligada a renunciar debido a las declaraciones sobre el efecto del racismo en los niños que se encuentran en un manual de capacitación distribuido a los maestros en el estado. Es con el corazón apesadumbrado que continuamos el difícil viaje.
Las opiniones expresadas por David Conde no son necesariamente los puntos de vista de La Voz Bilingüe. Comentarios y respuestas se pueden dirigir a News@lavozcolorado.com